miércoles, 8 de abril de 2015

REFERENTE TEÓRICO

LA MOTIVACIÓN Y LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA DE CALIDAD.

Juan IgnacioPozo (2009), doctor en psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, sugiere que para una educación científica de calidad los fines educativos deben estar centrados en el aprendizaje de conceptos y modelos, en el fortalecimiento de actitudes y valores, en el perfeccionamiento de destrezas cognitivas y de razonamiento científico, en el desarrollo de destrezas experimentales y de solución de problemas, y también en la construcción de una imagen apropiada de la ciencia. El constructivismo es la metodología de aprendizaje más viable para lograr estos propósitos pues se trata de la construcción del conocimiento de forma activa por parte del estudiante, con este método se logra transformar la mente del que aprende, quien debe reconstruir de forma personal los productos y procesos culturales para apropiarse de ellos. En cuanto al desarrollo de valores y actitudes hacia la ciencia, estos son los más difíciles de abordar pues no son explicitados en el diseño curricular, sino que son desarrollados de forma implícita a través de las relaciones interpersonales que se dan en la convivencia escolar.
 La motivación del que aprende es un aspecto de vital importancia para que los procesos de aprendizaje se den y para que sean eficientes. Si un estudiante no está motivado su rendimiento es deficiente y a la vez desarrolla malas actitudes que afectan de forma negativa el ambiente escolar. Por esto es fundamental que los profesores se esmeren por implementar estrategias enfocadas a desarrollar la motivación hacia el aprendizaje de la ciencia en el ámbito escolar. Para lograr este propósito lo primero es entender que la motivación es causa del aprendizaje pero a la vez es consecuencia de él, es decir, un estudiante aprende porque está motivado pero a la vez se motiva porque aprende. Por otro lado, también es necesario entender que la motivación no es algo que está de por si en el estudiante, sino que es el resultado de la interacción social en el aula. De esto se desprende que para lograr buenos niveles de motivación, el docente, más que actividades lúdicas, debe diseñar propuestas de trabajo con propósitos claros y alcanzables, basados en la actividad organizada y apropiada para el nivel de las capacidades de los estudiantes, que despierten el interés hacia la ciencia,  que permitan un aprendizaje significativo y con sentido de lo que se hace, conectado con la propia realidad, que fomenten la curiosidad, el deseo de investigar, la creatividad, el trabajo en equipo. Que la evaluación le permita al estudiante mejorar sus expectativas de logro y le permita además mejorar su desempeño.

Pozo, J. I. y Gómez, M. Á. (2009). Aprender y enseñar ciencia (6a ed.).  Madrid: Morata.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


DIDÁCTICA DE LA CIENCIA BASADA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FORMAL BÁSICA Y MEDIA

INTEGRANTES: HENRY HUMBERTO BUITRAGO SANABRIA
PEDRO AVELIO  CANO ROZO


Formulación del problema de investigación


          ¿Cómo debe ser una ruta didáctica para un proceso de enseñanza aprendizaje de la ciencia, basada en el fortalecimiento de la motivación de los estudiantes de educación escolar formal de los niveles de básica secundaria y media de los colegios Institución Educativa Departamental (IED) Instituto Parcelas del  Municipio de  Cota e  Instituto  de  Educación Rural Departamental  (IERD) Diego Gómez de Mena del Municipio de Tabio?
Se pretende diseñar y hacer procesos de enseñanza  que resulten motivadoras para el aprendizaje de las ciencias.



domingo, 12 de octubre de 2014

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

En el año 2013 la licenciada Diana Narvaez, miembro del comité académico,  hace una caracterización de la comunidad educativa de la IERD Diego Gómez de Mena. Aplicó una encuesta a 354 estudiantes de básica secundaria y de su análisis se extractan los siguientes datos:

Estrato socio económico: El 83 % de los estudiantes corresponden a los estratos 2 y 3, el 17 % al estrato 1.

Nivel de estudio de los padres: Aproximadamente el 50% tienen básica primaria, menos del 5% tienen estudios superiores.

Ocupación de los padres: 47% son empleados principalmente de los sectores de la agricultura, la floricultura, la construcción y como celadores. Los demás son reportados principalmente como 16% conductores, 14% independientes, 12% agricultores, 9% ganaderos, 2% comerciantes.

Ocupación de las madres: 39% se declaran amas de casa, 48% se desempeñan como empleadas en labores tales como: estilistas, meseras, profesoras, operarias en flores, administradoras de fincas, y como empleadas domésticas.

viernes, 10 de octubre de 2014

IERD DIEGO GÓMEZ DE MENA


La IERD Diego Gómez de Mena  se encuentra ubicada en el municipio de Tabio Cundinamarca, en la vereda de Río Frío Occidental, sector el Bote. Atiende a estudiantes provenientes de diferentes sectores de la vereda como: El Alcaparro, El Bote, La Palma, San Isidro, Los Tanques y Simón Bolívar entre otros. También atiende a jóvenes provenientes del sector urbano de Tabio y de otros municipios como Cajicá y Zipaquirá.

El 11 de marzo de 2006, bajo la administración del alcalde municipal Henry Humberto Rodríguez Quintero, fue inaugurada la nueva sede de bachillerato de la Institución Antonio Nariño con los grados sextos y séptimos, y como sede anexa del ITECD "José de San Martín" siendo rectora la Lic. Marina Bermúdez y coordinador el Lic. Luis Ernesto Rodríquez. En el año 2010 bajo la gestión del Rector Lic. José Nelson Castro Clavijo, la Institución se independiza y es reconocida oficialmente como IERD Diego Gómez de Mena. A la fecha se han graduado cuatro promociones de bachilleres (2010, 2011, 2012 y 2013)






La IERD Diego Gómez de Mena cuenta con área administrativa, aulas de clase, aula múltiple, salón pequeño de internet, biblioteca pequeña, laboratorio incompleto para ciencias, instalaciones construidas en ladrillo sin estucar, pisos en el interior de los recintos en baldosa, ventanales amplios, tejados en Eternit, con baterías de baños debidamente equipados. La institución cuenta con servicios públicos de energía eléctrica, agua, teléfono e internet. El colegio fue entregado inconcluso con respecto al plano del proyecto arquitectónico original y no cuenta con los andenes ni zonas verdes, las zonas peatonales son suelo destapado, que en épocas de lluvia forman barriales y en épocas de sequía polvareda; tampoco cuenta con una cafetería para estudiantes. El perímetro del colegio está encerrado con vallado de ladrillo y malla de acero y la puerta de acceso es amplia. 

VEREDA DE RÍO FRÍO








La región hace parte de la Sabana de Bogotá del sistema ecológico andino, con paisaje de montaña, clima frío, húmedo y lluvioso. Vegetación de montaña como  sauces, alcaparros, saucos, alisos, pinos, eucaliptos. El río Frío que atraviesa la región, es relativamente pequeño y sus aguas al parecer han sido contaminadas principalmente por residuos agrícolas. El terreno tradicionalmente ha sido parcelado en fincas agrícolas y ganaderas. Se destaca la industria de la floricultura. En la zona se encuentra una explotación minera a gran escala, la cual afecta notoriamente el paisaje natural. Urbanísticamente la población está organizada en fincas, y alrededor de la institución educativa se ha desarrollado un pequeño grupo de casas de habitación, con establecimientos comerciales pequeños como papelerías, restaurantes, cafeinternetes, expendios de víveres, talleres de mecánica, tiendas, etc. 

MUNICIPIO DE TABIO




Descripción Física:
Su territorio forma un valle plano contorneado por ondulaciones suaves, que se recortan por el relieve montañoso de la cordillera de los Monos, la Cuchilla Canica, la Peña Juaica, El Cerro, La Costurera y el monte Pinicio. Con una altitud mínima de 2569 metros sobre el nivel del mar en el casco urbano y una máxima de 3200 metros sobre el nivel del mar en el sector de Llano Grande.

Límites del municipio:
Limita por el norte con el Municipio de Zipaquirá, al oriente con el Municipio de Cajicá, al occidente con el Municipio de Subachoque y al sur con el Municipio de Tenjo. 

Extención total: El Municipio de Tabio cuenta con una extensión de 74.5 Km2

Extención área urbana: 0.43 Km2

Altitud de la cabecera municipal (msnm): 2569

Temperatura media: 14 grados centígrados.

Distancia de referencia: 45 Km de Bogotá D. C. 



Turismo:
En Tabio se encuentra el balneario de aguas termales  "El Zipa"  atractivo de gran interés turístico.


En noviembre se celebra el festival del torbellino, música y danzas tradicionales con participación de delegaciones de diferentes partes del país.






_____________________
Tomado de: www.tabio-cundinamarca.gov.co

QUIENES SOMOS


¡BIEN VENIDOS A LA PÁGINA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA "CAUTIVAR"



Este grupo tiene como propósito hacer investigación sobre procesos educativos desarrollados en la IERD Diego Gómez de Mena de la vereda de Río Frío del municipio de Tabio Cundinamarca. y en la IED Instituto Parcelas. También nos interesa implementar la investigación escolar como principio de aprendizaje. 

Hacemos parte del programa "Formación de docentes en investigación" auspiciado por la gobernación de Cundinamarca en asocio con la Universidad Pedagógica Nacional. 

DOCENTES PARTICIPANTES

Lic. Pedro Avelio Cano Rozo, profesor de matemáticas.

Lic. Henry Humberto Buitrago Sanabria, profesor de química y biología


Agradecemos su visita, y los aportes que nos puedan brindar serán de gran valor.